Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2013

9 07, 2013

LOS VIRREYES DE NUEVA ESPAÑA.

Por |2020-11-13T03:45:16+01:00martes, julio 9, 2013|

Nos complace presentar hoy la reciente edición del libro «Los Virreyes de Nueva España», de la autorìa de don Fernando Muñoz Altea, reputado y apreciado heraldista e historiador.
El libro comienza con el origen del Virreinato como institución, continuando con una amplia biografía del primer Virrey don Antonio de Mendoza y Pacheco.A continuación contiene las referencias a los demás Virreyes con sus datos genealógicos, así como las esposas, intercalándose con  referencias a los Oidores que gobernaron cuando el cargo estaba acéfalo. Va ilustrado con sus retratos en blanco y negro.

Al final del libro, se presenta una extensa biografía de don Juan de O´Donojú, con sus ascendientes irlandeses, seguido de las vicisitudes de su viuda que residió en México hasta su muerte.
Consta de 200 páginas y está editado por la Universidad de Monteávila, de Caracas.
8 07, 2013

EL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS INAUGURA LA PRIMERA EXPOSICIÓN QUE HA ORGANIZADO CON MOTIVO DEL AÑO DUAL HISPANO-JAPONÉS EN EL CONCEJO DE SALAS.

Por |2020-11-13T03:45:16+01:00lunes, julio 8, 2013|

El Palacio Valdés-Salas acoge la exposición «Doble Hélice», de Tadanori Yamaguchi, para conmemorar los 400 años de relaciones diplomáticas entre España y Japón.
Sencillez, proporción y un concepto muy complejo del Arte en el que se involucra la filosofía oriental son lo que muestra, a juicio de Yayoi Kawamura, profesora de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, las creaciones del artista japonés Tadanori Yamaguchi. 
Cartel de la Muestra.
Dos de esas piezas estarán expuestas en el Palacio Valdés-Salas hasta el 20 de agosto, con motivo de la celebración del Año Dual España-Japón que conmemora los 400 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Colgando en el patio del palacio se encuentra la primera obra, “Doble hélice”, realizada en acero y que pretende ser el reflejo del “ADN humano que se transmite de generación en generación”, explica la profesora. En los jardines del inmueble se encuentra la segunda pieza, sin título. Tallada en mármol sobre una estructura de acero, significa el germen de la vida y la multiplicación de las células, detalla Kawamura. 
Sra. Yayoi Kawamura, Profesora de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, Ilmo. Sr. D. Ángel Bueres y Santa Eulalia, Fiscal del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, Ilmo. Sr. D. Sergio Hidalgo y Alonso, Alcalde del Concejo de Salas y Patrono de la Fundación Valdés-Salas, el Sr. Tadanori Yamaguchi, autor de las obras.
Ambas esculturas han sido creadas expresamente por su autor para la celebración del Año Dual Hispano-Japonés.
La presentación de la muestra se realizó en la Capilla del Palacio Valdés-Salas, siendo presidido el acto por el alcalde de Salas, Ilmo. Sr. D. Sergio Hidalgo, el Fiscal del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, Ilmo. Sr. D. Ángel Bueres y Santa Eulalia, con la presencia de la Sra. Yayoy Kawamura, Profesora de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, y del propio autor de las obras, el Sr. Tadanori Yamaguchi, quien agradeció la oportunidad de presentar su obra en el Concejo de Salas durante el verano. 
Un momento de la muestra.
La exposición ha sido organizada por el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, el Ayuntamiento del Concejo de Salas y la Fundación Valdés-Salas, de la Universidad de Oviedo.
Yamaguchi, afincado en Asturias, cuenta con varios premios, entre ellos el del Certamen Nacional de Arte de Luarca (Valdés) en su edición del año 2012.
El Sr. Tadanori Yamaguchi explicando una de sus obras a los invitados a la inauguración.
7 07, 2013

CONFERENCIA: “PECULIARIDADES FALERÍSTICAS LUSO-ÁRABES”.

Por |2020-11-13T03:45:17+01:00domingo, julio 7, 2013|

A las 18.00 horas del día 16 de julio del actual 2013, en el Auditorio Adriano Moreira, la Sección de Genealogía, Heráldica y Falerística de la Sociedad Geográfica de Lisboa, patrocina la conferencia que bajo el título “Peculiaridades Falerísticas Luso-Árabes”, pronunciará, en homenaje al Instituto Luso-Árabe para a Cooperação, D. Vitor Escudero de Campos.
Invitación a la conferencia.
6 07, 2013

NUM.13 DE CUADERNOS DE GENEALOGÍA.

Por |2014-07-27T19:10:12+01:00sábado, julio 6, 2013|

Ya ha salido el núm.13 de Cuadernos de Genealogía, primer número de este 2013 que edita HISPAGEN.
En esta ocasión viene con los siguientes contenidos: 
EDITORIAL.
LA FIRMA INVITADA: Un escudo episcopal de los Fernández de Córdoba en la capilla de la Yedra de la Colegiata de Úbeda, por D. Pablo J. Lorite Cruz.
EL APELLIDO: El apellido Ayete, vasco, aragonés y, probablemente, morisco, por D.Fernando González del Campo Román.
BIBLIOTECA GENEALÓGICA: Árboles de Costados de gran parte de las primeras Casas de estos Reynos…, de D. Luis de Salazar y Castro, por D.Juan Cartaya Baños.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: El apellido Ganfornina, por D. Mariano Ganfornina Álvarez.
MISCELÁNEA: Tabla de Parentescos, por D. Antonio Alfaro de Prado Sagrera.
WEBS: Red de Antepasados, por Dña.Sonia Meza Morales.
SOFTWARE GENEALÓGICO: Retrocede en el tiempo con Google Earth, por Dña. Sonia Meza Morales. 
BIBLIOGRAFÍA, por D. Miguel Ángel Fernández González. 
BREVES, por HISPAGEN y D. José Juan Moya y Martínez.

Como reza en su Editorial, La sección «La Firma Invitada»  aporta un más que interesante trabajo del Doctor en Historia del Arte D. Pablo J. Lorite Cruz , acerca de un escudo episcopal existente en la reja de la capilla de la Yedra de la Colegiata de Santa María de Úbeda, realizada por el maestro Bartolomé en el siglo XVI. Un único vestigio tangible de la presencia de un prominente prelado perteneciente al linaje de los Fernández de Córdoba en la ciudad de Úbeda.
D.Fernando González del Campo Román nos ofrece un nuevo y profundo trabajo en la sección «El Apellido», en este caso sobre el patronímico Ayete , vasco, aragonés y de origen posiblemente morisco.
Dentro de las secciones fijas de esta revista se incorpora un nuevo título al apartado «Biblioteca Genealógica», en este caso los Árboles de Costado de gran parte de las primeras Casas de estos Reynos…, obra póstuma de don Luis de Salazar y Castro, a cargo de D. Juan Cartaya Baños.
La sección «Trabajo de Investigación»  viene  en esta ocasión  con un interesante trabajo de genealogía familiar, «El apellido Ganfornina», realizado por D. Mariano Ganfornina Álvarez , acerca del origen de su propia familia.
En la sección «Miscelánea» este número trae  un interesante cuadro, de la mano de D. Antonio Alfaro de Prado, acerca de la relación entre diversos parentescos.
Este número recoge dentro de sus secciones fijas como «Webs», en la que destaca el premio «Web de Honor» obtenido en la convocatoria de 2012, por «Red de Antepasados», o «Software Genealógico» , a cargo de Dña. Sonia Meza Morales , y  «Bibliografía», de la mano de D. Miguel Ángel Fernández González. Este número recoge también algunas noticias breves sobre la Jornada de Genealogía en el siglo XXI celebrada en Murcia, y sobre la Segunda Edición del Curso Online de Introducción a la Genealogía Española.
Para saber más sobre HISPAGEN o descargarse este número de Cuadernos de Genealogía:
4 07, 2013

«ARISTOCRACIAS».UN DIVERTIMENTO ACADÉMICO SOBRE LAS ÉLITES EN LA EDAD MODERNA.

Por |2020-11-13T03:45:17+01:00jueves, julio 4, 2013|

Con la entrada de hoy queremos recomendar a todos nuestros lectores y amigos, el blog que administra D. Juan Cartaya Baños, “Aristocracias”.
“Aristocracias”, como la define su autor, es un “divertimento académico” que pretende hacernos llegar diversas consideraciones, acerca de un estamento que tuvo en sus manos la historia europea prácticamente desde sus inicios hasta su desaparición como tal, allá por el siglo XIX, y que incluso a día de hoy, conserva buena parte de su relevancia y prestigio, fundamentalmente dentro del ámbito social.
Textos muy cuidados y con notable buen gusto, que nos aportan, desde un punto de vista científico – muy alejado de crónicas y divagaciones nobiliaristas- interesantes conocimientos acerca de esta fascinante élite social, hoy tan zarandeada por el paso de la Historia.
Como nuestros lectores ya conocen, D. Juan Cartaya Baños es Doctor en Historia Moderna y actualmente es Vicepresidente de HISPAGEN.
Antón Rafael Mengs: Fernando IV, rey de Nápoles, detalle (1760).Museo del Prado, Madrid.
3 07, 2013

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONMEMORATIVO DEL II CENTENARIO DE LA ORDEN DE SAN FERNANDO.

Por |2020-11-13T03:45:17+01:00miércoles, julio 3, 2013|

Como adelantábamos en la entrada de este blog correspondiente al domingo  30 de junio, el Excmo. Sr. D. Pedro Morenés y Eulate , Ministro de Defensa, ha presidido la presentación del libro «Valor y Heroísmo: II Centenario de la real y Militar Orden de San Fernando» en el transcurso de un acto celebrado en la Casa de América de Madrid, cuyo representante, D. Rodrigo Campos, Director de Tribuna, dio la bienvenida a los asistentes, interviniendo, en primer lugar, Dª. Teresa Lazaranzu Perinat, Presidenta de Acción Cultural Española, y, a continuación, el General de Ejército Excmo.Sr. D. José Rodrigo Rodrigo, Gran Canciller de las Reales Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, y D. Joaquín Puig de la Bellacasa y Alberola, Director Científico de la obra, quien trazó en sus documentadas y emocionantes palabras un resumen de las vicisitudes de este prestigiosísimo galardón, creado en 1811 por las Cortes de Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, para premiar los actos heroicos de carácter militar. 
Finalizó el acto con la intervención del Ministro Morenés, que rindió homenaje a los héroes condecorados con este preciado premio y recordando también a aquellos que, sin haber alcanzado tan señalado reconocimiento, sirven a España con abnegación, e hizo mención, igualmente, de las personas e instituciones que han colaborado en la elaboración de este libro, concebido en un principio, según tenemos entendido, como el catálogo de una exposición que debería haberse inaugurado el 8 de noviembre de 2011 por S. M. el Rey en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la cual se retiró del proyecto, imposibilitando con ello la celebración de la muestra programada ya en todos sus detalles. Afortunadamente la publicación de esta obra (de 217 páginas de gran formato, profusamente ilustrada en colores, con notas y bibliografía) salva parte del esfuerzo realizado por organizadores y autores.
 

Portada del libro.

Al acto acudieron centenar y medio de asistentes, entre los que destacamos la presencia de D. Juan Calvo Izquierdo, Medalla Militar Individual y Caballero de la Orden de San Fernando. También se encontraban en lugar destacado los coautores de la obra: D.José Luis Sampedro Escolar (que firma el capítulo “La iconografía de Fernando el Santo”); D. José Luis Isabel (“Historia de la Orden de San Fernando”), D. Juan Álvarez Abeilhé (“Cruces, medallas y distintivos de la Orden de San Fernando”),D. Jesús Martínez de Merlo (“Alcántara 14º de Caballería y su destino”), sin olvidar a D. Luis Sorando Muzás (autor del capítulo“Banderas laureadas”), que no pudo desplazarse a Madrid.
 También es de destacar la presencia del Secretario de Estado de Defensa, D. Pedro Argüelles Salavería, la Subsecretaria de Defensa, Dª. Irene Domínguez-Alcahud Martín-Peña, los Generales Jefes de los Estados Mayores del Ejército de Tierra, D. Jaime Domínguez Buj, y del Aire, D. Tomás Rivera, una amplia representación del Consejo de las de las Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, encabezada por  el General del Aire D. Francisco José Garcia de la Vega, el Conde del Alcázar de Toledo, el Marqués de Rubalcava, el Coronel D. Gustavo Andújar Urrutia, el Teniente Coronel de Artillería D. Eduardo García- Menacho y Osset (asesor científico del proyecto), el Caballero de la Orden de Santiago y de la  Orden Soberana de San Juan de Jerusalén, Conde de Santa Ana de las Torres, D. José María Moreno de  Barreda y Moreno, el también Caballero de Malta Marqués de Valdeguerrero, D. Javier Bernal, Cónsul de Costa Rica en España, Dª. María del Prado Porris Ortiz, del Ministerio de Cultura, D. Eduardo García-Menacho y Jareño, del Real Estamento de Gerona, Dª. Julia Escobar, Directora de Programación de la Casa de América, Dª. Azucena López, encargada de Relaciones Institucionales de Acción Cultural, D. Tomás de la Cal, y un largo etcétera.
2 07, 2013

ADENDA AL ARTÍCULO HIDALGUÍA O NOBLEZA NO TITULADA DE 18 DE JUNIO PASADO.

Por |2020-11-13T03:45:17+01:00martes, julio 2, 2013|

EL CASO DEL SOLAR DE TEJADA Y OTROS SOLARES.
 
POR EL CONDE DE QUINTA ALEGRE.
Quisiera hacer una pequeña adenda a mi artículo de 18 de junio pasado basado en una fina y atenta carta que recibí del Ilmo. Señor Don Juan de la Torre y Merino de Tejada, de la Casa y Solar de Tejada, en la que me pregunta como calificaría yo a los miembros del Señorío, Solar y Casa Infanzona de Tejada desde el punto de vista de nobleza. Su cuestión me ha llevado a pensar y precisar un punto importante.
La citada carta de 20 de junio pasado adjunta una hoja de información del Solar de Tejada y dos fotocopias: la Real Cédula de S.M. Don Juan Carlos I, de 4 de marzo de 1981, que lleva la contrafirma del entonces Ministro de Justicia, y la Orden Nº 22546 del Ministerio de Justicia de 18 de febrero de 1981, publicada en el BOE en 8 de octubre de 1981.
Tanto la Real Cédula como la Orden se refieren al derecho de usar escudo de armas por los Caballeros Diviseros Hijosdalgo (Hijosdalgos, en plural, en el BOE) del Ilustre Solar de Tejada, que fue concedido a sus antecesores. 
Armas del Solar de Tejada. Fuente: Hoja de Información sobre el Solar de Tejada de D. Juan de la Torre y Merino de Tejada.

Este privilegio armero está bien documentado desde Enrique IV de Castilla y León, en 1460 hasta el actual Rey. La Real Cédula de S.M. Don Juan Carlos I cita la de su abuelo, S.M. Don Alfonso XIII, de 3 de julio de 1903, y añade que el privilegio fue otorgado por los eminentes servicios prestados por Sancho de Tejada y sus 13 hijos, reconquistando durante la dominación sarracena toda la tierra desde Clavijo hasta la frontera de Aragón.
Hay un elemento muy importante en estas dos normas que conviene subrayar: quienes tienen ese privilegio de usar las armas heráldicas del Solar son sus Caballeros Diviseros Hijosdalgo o Hidalgos. Estamos frente a un caso después de la Constitución del Reino de España de 1978, en que se califica de Caballeros Hijosdalgo a un grupo que ha probado descender de uno de los 13 hijos de Sancho de Tejada, cuyo privilegio es muy especial en derecho nobiliario porque alcanza también a la descendencia de ramas femeninas.
En la Guía Oficial. Grandezas y Títulos del Reino, del Ministerio de Justicia, en la sección de “Señores y Otras Dignidades” aparece:

    Solar de Tejada. Privilegio de uso de escudo de armas
    a favor de de los Caballeros Diviseros Hijosdalgo del
    Ilustre Solar de Tejada.

Quienes afirmen que se trata de un privilegio heráldico, están en lo cierto pero hay que agregar que la prerrogativa es para los Caballeros Diviseros Hijosdalgo del citado Solar. Su membrecía les reconoce su hidalguía. Un caso curioso en la legislación nobiliaria actual.
La hidalguía no está reconocida en la legislación vigente del Reino de España de una manera general; así lo demuestra la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como claramente lo dijo Don Francisco M. de la Heras y Borrero en este mismo Blog en 10 de junio pasado y sus precisiones al mismo artículo en 14 de junio pasado.
La citada Guía Oficial del Ministerio de Justicia lista toda la nobleza legalmente reconocida en el Reino de España, empezando por la Real Familia que está en la cúspide y excluyo de mis comentarios en estos párrafos.
Están incluidos en la mencionada Guía Oficial  los títulos nobiliarios en uso, españoles (Grandes y sin Grandeza, junto a 7 Grandezas personales) y extranjeros; las dignidades de Mariscal de Alcalá del Valle, Almirante de Aragón, Almirante y Adelantado Mayor de las Indias y tres señoríos.
Todos estos títulos de honor y dignidades son de carácter personal porque se refieren a un solo titular, pudiendo las cónyuges usar el título también. Solo el privilegio de usar armas del Solar de Tejada de sus Caballeros Diviseros Hijosdalgo es de carácter general. Este el único privilegio pluripersonal que reconoce la actual legislación nobiliaria, a todos los miembros de una institución. No los enumera, sólo nombra la institución como lo vimos más arriba y los llama Hijosdalgo.
Ni el Solar de Valdeosera, hermano en muchos sentidos del Solar de Tejada, ni La Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina están en la lista de la citada Guía Oficial. 

Ex-Líbris de D. Juan de la Torre y Merino de Tejada.
El último reconocimiento de privilegios que recibió el Solar de Valdeosera fue de S.M. Don Alfonso XIII, en 1903. También tiene una sentencia de la Audiencia Territorial de Burgos de 1943 sobre la legalidad de su propiedad comunitaria, propia del derecho germánico.
Tanto el Solar de Valdeosera como el de la Piscina son dos asociaciones que en la actualidad su membrecía no otorga un reconocimiento de hidalguía a sus miembros como es el caso del Solar de Tejada, salvo error u omisión mía.
Creo que si el Solar de Valdeosera y el de la Casa Real de la Piscina incursionaran para lograr una actualización de sus privilegios de parte del Rey, tal y como lo tiene el de Tejada, avanzarían la causa del estamento Hidalgo en esta sociedad de clases sociales. La igualdad ante la ley que proclama la Constitución de 1978 no correría peligro en ningún sentido. Se trataría simplemente un acto de admisión y gratitud por heroicos hechos históricos que fueron muy importantes en la historia de España y que fueron reconocidos por casi todos los monarcas desde 1460 en adelante hasta Alfonso XIII. Es simplemente una sugerencia respetuosa a ambos Solares.
El citado señor de la Torre y Merino de Tejada es autor de un completo estudio sobre los privilegios otorgados por los Reyes a la Casa y Solar de Tejada, desde 1460 hasta 1981, publicado en edición numerada de 125 ejemplares en 2011, obra que se encuentra agotada.
Quienes se interesen por mayores detalles sobre el Solar de Tejada pueden visitar su sitio oficial: http://www.solardetejada.es/
 
FERNANDO MOLINA Y ALCALDE.
CONDE DE QUINTA ALEGRE.
Nueva York, 29 de junio de 2013.
1 07, 2013

RECORDANDO.

Por |2020-11-13T03:45:17+01:00lunes, julio 1, 2013|

CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA.
PROGRAMA DE ACTOS.
ASAMBLEA ORDINARIA
9 – 10  AGOSTO 2013.

Con ocasión de la celebración de la Asamblea Anual de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, su Diputación de Linajes ha organizado los siguientes actos:

DIA 9 DE AGOSTO.

CASINO AMISTAD NUMANCIA ( Soria).
20:30 Horas – Conferencia magistral en el salón “Gerardo Diego”, pronunciada por D. José Antonio Martín de Marco, Archivero Mayor de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria y titular del Archivo Municipal de Soria.
La conferencia versará sobre “La Institución de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria: Ocho Siglos de Historia Local”.
21:15 Horas – Vino de Honor.

SABADO 10 DE AGOSTO.

SALÓN DE PLENOS DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE SORIA.
10:00 Horas – Asamblea Ordinaria de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
12:00 Horas – Entrega de distinciones.
-Entrega del nombramiento de Capellán Coadjutor de la Casa Troncal al Reverendo Padre D. Rubén Tejedor Montón, Delegado Episcopal de Medios de Comunicación de la Diócesis de Osma-Soria y Formador en el Seminario “Santo Domingo de Guzmán” de la mencionada Diócesis.
– Entrega de las Llaves de Bronce de la Casa Troncal de los Doce Linajes al Iltmo. Sr. D. Jesús Bárez Iglesias, Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Soria. Concejal de ese Ayuntamiento desde 1987.

RESTAURANTE “EL FOGÓN DEL SALVADOR”.
14:00 Horas : Almuerzo de Hermandad con la asistencia de Invitados y Autoridades.
16:30 Horas: Obsequios y Distinciones para los presentes fuera de protocolo.

CONCATEDRAL DE SORIA.

20:00 Horas – Ofrenda Floral a San Saturio, Patrón de Soria.
20:15  Horas – Concierto de Órgano de Música Sacra.

RESTAURANTE “EL FOGÓN DEL SALVADOR”.
21:15  Horas : Coctel/Cena de Despedida.

Ir a Arriba