DE TEMPLARIOS ARAGONESES Y DE CABALLEROS HIJOSDALGO DE LOS DOCE LINAJES…(II)
Con una próxima entrada finalizaremos este apasionante trabajo genealógico.
Segunda parte:DE LA CASA TRONCAL DE LOS CABALLEROS HIJOSDALGO DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA. Como expresamos, para proseguir con el itinerario histórico del apellido Vera de Aragón, debemos internarnos en una estructura de Soria, inseparable de ella, que fue la llamada “Diputación de los Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de Soria”. No aspiramos a ser exhaustivos en nuestra descripción de los Linajes por ser un tema tratado por la pluma de varios y autorizados autores. No obstante ello, intentaremos rescatar aquello que estimamos concordante con datos que nos trae la historia general.
Podemos afirmar que esta Institución, fue considerada una de las más insignes corporaciones nobiliarias de España, y Vicente de Cadenas y Vicent juzga que su sola pertenencia fue prueba de nobleza. El comportamiento institucional y nobiliario de los Doce Linajes constituyó un verdadero arquetipo de cofradía de caballeros hijosdalgos, que llegó a ser un icono en España.
Sostenemos que el primitivo embrión de esta Sociedad medieval soriana comenzó con su misma repoblación y, dada su cercanía con el reino de Aragón, fue instrumentada para avanzar en la guerra contra el infiel con significativo número de contingentes de caballeros hijosdalgo aragoneses, como ya expresamos.
La histórica e ilustre Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria fue la vida misma de esta ciudad. Sus esforzados Caballeros prestaron heroicos servicios en su defensa y en la reconquista de Andalucía, Aragón y Valencia. En Segovia el 12 de julio de 1256 el Rey Don Alfonso X, en premio de los servicios que Soria prestó a su augusto abuelo Don Alfonso VIII, concedió un Fuero municipal especial, ratificado 7 días después, que constaba de 66 títulos, a la muy noble y muy leal ciudad de Soria y sus términos -ello nos estaría sugiriendo existencia previa de esta heroica Institución al citado año de 1256-. Estos fueros habrían representado la raíz de los doce linajes troncales. En el privilegio o fuero llamado de los Arneses de Sancho IV, rodado en Valladolid en 1293, se confirma a los caballeros de los linajes. Sobre los privilegios políticos, económicos y nobiliarios de la casa Troncal no nos vamos a extender ya que don Francisco de las Heras y Borrero, actual Presidente de la Diputación de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria hace de ellos una ordenada y exhaustiva descripción.
RUEDA DE LOS DOCE LOS DOCE LINAJES DE SORIACON LOS BLASONES DE SUS CASAS TRONCALES.-
Los Caballeros del Estado noble o Caballeros hijosdalgo serían iguales entre sí, teniendo todos las mismas prerrogativas, de modo que en las juntas que celebraban para tratar diferentes asuntos cada uno en su Iglesia de la ciudad de Soria colocaban sus escudos de armas en forma de rueda rodeando la figura ecuestre de Alfonso VIII. Por ello los cronistas supusieron, para nosotros, tal vez equivocadamente, que los caballeros sorianos trataban de imitar a los de la Tabla Redonda y a los Doce Pares de Francia.
Se produjo una profunda diferencia con el advenimiento de la institución de los 12 linajes, en la ciudad del Duero, entre los hijosdalgo del seno de esta institución y los que no lo eran, traducida en impedimento de acceder al poder por parte de estos últimos y en el ejercicio de ciertas prerrogativas que en la práctica permanecían reservadas sólo al estamento noble de los Doce Linajes. Así, todos los oficios de regidores de Soria eran desempeñados exclusivamente por los hidalgos de esta cofradía.
Para turnarse en los cargos y distribuirlos, se había establecido un sistema de emparentamiento para lo cual mantenían una especie de REGISTRO CIVIL que fue el origen verdadero de los Doce Linajes. Estaban en ese registro los nobles desde ricohombres hasta caballeros hidalgos que formaban la sociedad sin distinción, que para mejor gobierno estaba dividida en doce secciones.
Los linajes de Soria estaban compuestos, a parte del apellido de la familia troncal, de otras familias que fueron entroncando con la familia principal, tutorizadas por el patriarca del propio linaje, es decir si éste acogía o no a los hidalgos casados con las doncellas de ese linaje.
La condición de que una persona integrara un determinado linaje con distinto apellido del que era “cabeza de linaje” era que, al igual que el fundador, fuera Caballero hijodalgo notorio. Conlleva esto que la palabra “Linaje” en esa Institución se refiere más a “familia” que a “apellido o Casa”.
Los nombres de los doce linajes son los siguientes
1) Barnuevo o Barrionuevo, 2) Calatañazor, 3) Don Vela, 4) San Llorente, 5) Santa Cruz, 6) Santisteban o San Esteban, 7) Morales somellero, 8) Morales hondoneros, 9) Chancilleres (1ª. Casa), 10) Chancilleres (2ª. Casa), 11) Salvadores (1ª. Casa), 12) Salvadores (2ª. Casa). En realidad los linajes no son doce sino nueve, ya que hay tres que están duplicados: Chancilleres, Morales, y Salvadores.
El Linaje de los Chancilleres, la cuna soriana de los Vera .-
Los Vera formaron parte de varios linajes como: Salvadores, San Llorente, Don Vela, Morales y Barnuevo o Barrionuevo; siendo que a ellos, no les competiría tanto por origen dentro de los citados cuerpos, sino que esta pertenencia debió darse más frecuentemente por casamientos posteriores entre Veras con doncellas de estos linajes. Según veremos en ninguno de ellos tuvo el predominio histórico que les cupo en el de los Chancilleres que fue el verdadero linaje troncal de los Vera, tomado según su influencia como una de las tres familias principales de ese cuerpo. Los nombres de las familias de las tres cabezas de tercio en los Chancilleres, y que perduraron hasta principios del siglo XIX, eran las siguientes: “el tercio de Alvar González de Hizana”, “el tercio de Lope Ruiz de la Quintana Redonda” y “el tercio de Juan de Vera)” que eran los parientes mayores.
Escudo de los Vera de Aragón y su relación con los de Soria.-
Lorenzo Aguirre, conspicuo Miembro Correspondiente por Soria de la Real Academia de la Historia, describe las características del Linaje de los Chancilleres y su división en tercios: y cita la conocida leyenda de la romancesca defensa de la Reina que hizo el Infante Don Ramiro –que habría sido el origen de los blasones de los Vera-, sólo que la hace antecedente de la formación del escudo de armas del linaje de los Chancilleres (sic). No pudimos acceder al estudio original de Lorenzo Aguirre, y sólo logramos ligar algunos párrafos que aparecen en la red de internet. Se deduce que en realidad se referiría a la leyenda que cita al origen del escudo de los Vera y no al de los Chancilleres no obstante que, cuando este historiador describe el linaje de los Chancilleres, incluye allí la cita de la fábula. Sea como fuere, esto nos sugiere una vinculación entre los Vera de Aragón y su escudo que se remonta al origen del linaje de los Chancilleres o al menos correría paralelo al mismo. Resulta interesante observar que dentro de este linaje se hallaban los descendientes del caballero del Temple Fortún López, a quien se lo renombra de Soria por haberla poblado.
Sabemos que en el último tercio del siglo XIV y principios del XV, los Vera como integrantes de los 12 Linajes tenían alto poder y dentro de él, consolidados como cabeza de tercio en el de los Chancilleres (tercio de Juan de Vera como apellido troncal) que, claramente, nos invita a pensar que en el origen de este Linaje debió haber personas de este apellido simultáneamente a su aparición como institución dentro de los Caballeros hijosdalgo de los Doce linajes de Soria.
COPIA DEL FOLIO 88 DE “LA NUMANTINA” DEL LIC. FRANCISCO BARNUEVO DE MOSQUERA.-
Se observa que con el nº 28 del Canto cuarto de “La Numantina” que el linaje de los Chancilleres, por renombre, dio dos Casas. Inmediatamente abajo con el Nº 29, describe el escudo de armas del linaje de los Chancilleres.
Veamos que dice sobre el escudo de los Vera de la ciudad del Duero, Miguel de Salazar –capellán y cronista del rey Enrique IV, -, usan: “en campo de plata, tres fajas de veros de sable”.
Otra descripción del escudo de los Vera de Soria es la siguiente: “De plata, tres órdenes de veros azules con águila negra en medio del escudo con estas letras: «Veritas Vincit» a lo cual “los de Soria añaden bordura de gules con las aspas (o cruces)”, mejor llamados sotueres. Aquí vemos en correspondencia con nuestra tesis, que de acuerdo a la tradición, el agregado de la bordura de gules con sotueres corresponde a los Vera de Soria, siendo que también fue usada por los de Mérida y los Vera y Aragón de Estepa.
Parientes mayores.-
“Sobre la identidad de los miembros principales, de los doce linajes, a los que Diago Hernándo llama: “parientes mayores” –con elementos de identificación: representados por casa-solar, apellido del linaje y símbolos heráldicos- de la sociedad política soriana, aparecen individuos con los apellidos mencionados –Barrionuevo, Morales, Chevaler y Vera-. Así en 1315, para la “constitución” de la hermandad –para nosotros “consolidación” de los Doce Linajes-, aparecen en Burgo como representantes de los caballeros, Rodrigo Yánez de Barrionuevo y Rodrigo Morales, y más adelante, en las cortes de Madrid de 1391, junto a Fernán Sánchez de Barrionuevo, el mayor y Juan Morales, los caballeros Fernán Álvarez de Chevaler y García Álvarez de Vera como procuradores de Soria” y en “Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla” se cita nuevamente a este último en tal suerte de empleo. Entre estos caballeros, siendo que fueron los primeros procuradores enviados por Soria a reuniones de Cortes, ya había un Vera. Sabemos que hasta 1480 las personas designadas para procuradores de Cortes eran de primera línea que tenían vínculos de servicio y oficios con la corona. Luego, a los hijos de García Álvarez de Vera, los advertimos integrando el tercio de Juan de Vera dentro del linaje de los Chancilleres en 1432.
Dice Diago Hernando que los Veras contaban a principios del siglo XV “entre las familias de máximo rango de la ciudad de Soria”, encarnados como cabeza tercio en los Chancilleres. Nos hace pensar, teniendo en cuenta que un hijo de Juan de Vera residía en localidad de Vinuesa, que el grupo de Juan de Vera eran de Vinuesa en Soria, en donde veremos más adelante aparecen individuos de esta familia descendientes de estos primeros personajes.
Vemos que los Vera, familia hegemónica por ser pariente mayor, jugaron un papel principal en la constitución del linaje y en su administración. De acuerdo a la descripción dada por Diago Hernando, el “tercio de Juan de Vera” desde 1432 estaba representado por el propio Juan de Vera -quien fue además de procurador de Cortes, regidor de Soria hasta 1458, año en que muere-: y así siguió llamándose luego de muerto Vera hasta casi mediados del siglo XIX, justo en la época en que la Casa Troncal de los Doce Linajes sufrió injustos embates para extinguirla como Institución aunque sin conseguirlo. De hecho esta ilustre Institución nunca ha desaparecido y sobre ello dice acertadamente don Francisco de las Heras y Borrero: “Pero, es preciso insistir que la corporación, como tal, nunca ha estado extinguida, pues la Casa Troncal como institución de derecho familiar sigue la misma suerte de las familias que la integran, es decir mientras existan familias que desciendan de los Doce Linajes, sigue abierta la posibilidad de reanudar sus actividades. La Casa Troncal nunca ha dejado de existir. Simplemente ha permanecido inactiva”.
También su hermano Rodrigo de Vera, Señor de Vasallos, que integraba el citado tercio, fue procurador de Cortes por Soria varias veces. Rodrigo fue hombre de gran influencia en la Corte y esto se hace bien notorio por cuanto en su persona recayó el nombramiento de primer señor de Hinojosa en Soria desde 1440 y se desempeñó como aposentador de los reyes Juan II y Enrique IV, siendo que fue primer propietario del castillo de Vera (llamado así por él) o de Hinojosa por levantarse en esta villa soriana de Castilla. Todos los autores coinciden en nombrar frecuentemente juntos a los hermanos Juan y Rodrigo de Vera integrando el Tercio de Vera dentro de los Chancilleres, así como el procurador de Cortes García Álvarez de Vera, y aquí por citar a algunos nombraremos a Miguel Martel en 1590, Francisco Mosquera de Barnuevo en 1612 y a Máximo Diago Hernando hoy, siendo que Blas de Salazar y Alonso López de Haro como cronistas de Reyes que fueron testimonian que de Rodrigo de Vera, el Aposentador del Rey Don Juan II, desciende toda la familia Vera y Aragón, entre ellos Carlos de Vera y Aragón, antepasado de los Vera americanos, Juan de Torres de Vera y Aragón, Adelantado del Río de la Plata y Francisco de Vera y Aragón del Consejo de su Majestad, embajador, etc., y todos los demás de la familia. A su vez dice Salazar, que un hijo de Rodrigo, llamado Alonso (García) de Vera, casó en Llerena con doña Leonor de Morales, vecina de Llerena, originaria de Soria “de quien esta hecha memoria, como uno de los doce linajes de ella”, con sucesión en la familia Vera y Aragón.
Rodrigo de Vera debió nacer principiando el siglo XV y formó matrimonio alrededor de 1434 con doña María de Contreras, sobrina del Arzobispo de Toledo don Juan de Contreras, ya que este prelado, por su testamento de 1434, le dejó en herencia cuatro mil florines de oro que aportó como dote. Rodrigo había tenido un hijo bastardo del mismo nombre, y también otros hijos (Walls pleitos civiles fenecidos C. 304-1 y C. 303-1: Real Chancillería de Valladolit). Por su parte Alonso García de Vera vino al mundo antes de este casamiento de Rodrigo, “el aposentador”, ya que había nacido por 1425, ignoramos si como producto de un matrimonio anterior o si fue hijo natural, siendo que Salazar y López de Haro no mencionan las condiciones de su nacimiento. Por su nacimiento, “el aposentador” pertenecía a uno de los estratos superiores del Linaje de los Chancilleres y, no obstante no ser primogénito, junto a su hermano Juan encabezó uno de los tercios de los Chancilleres. En 1447 el Rey Juan II despacha un privilegio a favor de Rodrigo por los servicios como Aposentador y en las guerras de Aragón, de Navarra, contra el Moro de Granada, en la batalla de Olmedo, en el sitio de la villa de Atienza y en reencuentro de Pampliega en que el Rey se encontraba prisionero y Rodrigo de Vera, Don Álvaro de Luna y otros, procuraron su libertad:
Juan II, en un documento del 20 de Abril de 1445, concedió a Rodrigo de Vera, su Aposentador, el privilegio de los Términos redondos de la Casa del Molino y de Valderrubia. Rodrigo de Vera murió en 1471, y había testado el 4 de noviembre de ese año.