Artículo de fecha 01-04-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Eduardo Pondal. Creador de la lengua gallega literaria moderna

 Destacado poeta regionalista gallego, que escribió tanto en castellano como en gallego. Está considerado como el creador de la lengua gallega literaria moderna. 

Las primeras estrofas de su poema «Os pinos» son la letra del himno gallego.  Se le dedicó el Día de las Letras Gallegas en el año 1965.

 Eduardo María González-Pondal y Abente, hijo de Juan González Pondal y de Ángela Abentes Chans, nació en Ponteceso (La Coruña), en febrero de 1835 y falleció en La Coruña, en marzo de 1917, .quedando huérfano de madre con un año de edad y fueron sus hermanas las que lo criaron y le enseñaron las primeras letras. Fue el último de siete hermanos en una familia de origen hidalgo, enriquecida con la emigración a América. Estudió gramática latina en Nemiña con un pariente clérigo, Cristóbal de Lago. El apellido Pondal procede de Lugo de Llanera (Asturias)

2

 En 1848 se instaló en Santiago de Compostela para cursar el bachillerato en Filosofía y, posteriormente, la carrera de Medicina. Siendo estudiante frecuentó las tertulias del «Liceo San Agustín» y conoció al también poeta Aurelio Aguirre. De esta época data su apasionado interés por la cuestión regionalista.   Fue uno de los organizadores del banquete de Conxo, junto con Aguirre, que unió fraternalmente a obreros y estudiantes en la robleda de Conxo el 2 de marzo de 1856. En esta ocasión, Pondal leyó un poema reivindicativo, en castellano, «Brindis», acerca de la igualdad de los hombres. Este hecho le acarreó serios problemas con las autoridades, que estuvieron a punto de deportarle a las Islas Marianas.

 El Banquete de Conxo (1856) fue una histórica reunión de estudiantes y obreros a favor del movimiento galleguista del siglo XIX. Aquel banquete de 1856, organizado por el poeta Aurelio Aguirre, tuvo el mérito de acabar con la ruptura entre galleguismo y movimiento obrero. En esa ocasión, los estudiantes compostelanos sirvieron la comida a los trabajadores, en un gesto de fraternidad que resultaría censurado por las autoridades y acabaría en la toma del robledal de Conxo por el ejército, temeroso de una insurrección.

3

En 1862, tras terminar la carrera, ejerció como médico de la Armada en la base de Ferrol. En 1863 hizo oposiciones en Madrid al cuerpo de Sanidad Militar, pero, aunque obtuvo un trabajo en Asturias, dejó la plaza y abandonó de forma definitiva el ejercicio de la medicina. Se retiró a la casa paterna, desde donde hacía frecuentes viajes a La Coruña. Allí participaba en la tertulia «A Cova Céltica», en la librería de Carré,. A través de Murguía, conoció los poemas ossiánicos de James MacPherson. Desde entonces, Pondal asume el papel de bardo de la nación gallega.

 Su primer poema en gallego apareció en 1862, en el Álbum de la Caridad editado por el indiano José Pascual López Cortón, recopilando todos los poemas participantes en los primeros Juegos Florales de Galicia. Además de estas obras, Eduardo Pondal dejó una amplia producción inédita, entre la que se cuenta el poemario «Os Eoas», un canto épico al descubrimiento de América claramente inspirado en «Os Lusiadas» de Luís de Camões.

 En 1890 el músico Pascual Veiga le pedirá una letra para una obra que pretendía presentar a un certamen en La Coruña. Eduardo Pondal compone para la ocasión el poema «Os Pinos», cuyas dos primeras estrofas formarán parte de la letra de la melodía. Aunque la obra no llega a estrenarse el poema aparecerá publicado ese mismo año en un folleto del certamen, así como en varios periódicos gallegos de la emigración cubana. En 1907 la composición de Veiga será estrenada en La Habana y considerada desde entonces Himno de Galicia. En 1981 será legalizada como himno oficial por el Estatuto de Galicia. Desde 1935 (edición de la Real Academia Galega) ese poema se ha integrado, junto con otros inéditos, en las ediciones de «Queixumes dos Pinos».

 Pondal es el máximo exponente de la literatura del regionalismo gallego. Idealiza el pasado céltico de Galicia, que él imagina libre e independiente y como apenas quedan vestigios de esta época, se inspira en las fuentes clásicas de la invasión romana, en los poemas ossiánicos de James McPherson, en algunas citas del Leabhar Gabala y en las investigaciones de Manuel Murguía y Benito Vicetto. El simbolismo del celtismo dentro de la poesía de Pondal es claro: así como los celtas combatieron heroicamente la invasión romana, los gallegos deben tomar su ejemplo y combatir igualmente la opresión castellana. Al mismo tiempo su poesía incorpora una tendencia helenista, que entronca con su afán de crear una lírica culta. Los mitos creados por Pondal se basan en dos arquetipos: el Héroe y el Bardo.

 También es interesante como poeta lírico. Junto con la naturaleza, y los paisajes de su tierra natal (la comarca de Bergantiños), el amor es otra de las claves de su poesía.

 Colaboró asiduamente en varias revistas de ámbito nacional e internacional como Revista de las Provincias, Boletín de la Biblioteca-Museo Balaguer, la España Regional y en otras muchas que se publicaban en América. Fuesocio de número de la Academia Gallega. En el año 1900 fue nombrado socio de mérito por la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago en reconocimiento de los valores artísticos de su obra.  En 1910 recibe también el título de académico honorario por la Academia de la Poesía Española.

Utilizó una lengua aristocratizante, huyendo de la lengua coloquial e incorporando a su léxico y a su sintaxis numerosos cultismos. Para esto se sirvió de sus profundos conocimientos de las lenguas clásicas, remitiéndose también en ocasiones a la lengua portuguesa. Es famosa su frase en el lecho de muerte «déstesme unha lingua de ferro, devólvovos unha lingua de ouro» («me habíais dado una lengua de hierro, os devuelvo una lengua de oro»).

 Tras su muerte, acaecida en La Coruña, en el hotel «La Luguesa», en marzo de 1917, diversos músicos y grupos gallegos han usado poemas suyos como letra. Entre ellos el grupo de música folk Na Lúa y el cantante Juan Pardo, que ha puesto música a varios poemas suyos en el disco Galicia miña nai dos dous mares.

Para saber más: Fundación Eduardo Pondal

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/