D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite estas interesantes portadas de libros del  escritor e historiador soriano del siglo XVI D. Francisco López de Gómara para su publicación.

López de Gómara, Francisco (1511-ca. 1562)

Francisco López de Gómara

Francisco López de Gómara

   Escritor e historiador español, nacido en Gómara (Soria) en 1511 y fallecido en el mismo lugar hacia 1562, que fue profesor de letras clásicas en Alcalá. Se ordenó sacerdote y viajó a Roma. Fue el secretario y capellán de Hernán Cortés. Su gran obra, redactada con datos suministrados por Cortés y otros exploradores, es La historia de las Indias y conquista de México (1552).

   La mayor parte de los llamados «cronistas de Indias» asocian el relato histórico propiamente dicho, la «historia moral» o descripción etnográfica y la historia natural, pero su interés desde el punto de vista de la ciencia es muy diverso. Hay un grupo muy numeroso que apenas incluye referencias a las cosas naturales. Pueden servir como ejemplos los libros de Bernal Díaz del Castillo, Juan Ginés de Sepúlveda e, incluso, la Historia de las Indias de Bartolomé de Las Casas que, como dice Esteve Barba, «relata fundamentalmente los sucesos, sin pararse demasiado a describir el escenario en que se desarrollan«. Un segundo grupo está integrado por textos también consagrados básicamente a la narración histórica, pero con una atención hacia la naturaleza considerable, aunque no llegue a la de auténticos naturalistas. Es el caso de la obra de personajes como Gonzalo Fernández de Oviedo y José de Acosta; y a dicho grupo pertenece también la Historia de las Indias (1552) de Francisco López de Gómara.

Grabado del libro "Historia General de las Indias" (1554) "Almagro en el Cuzco".

Grabado del libro «Historia General de las Indias» (1554) «Almagro en el Cuzco».

   La primera parte de la obra trata del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, excepto de México, hasta 1552. La segunda parte está dedicada a México y está escrita con un estilo sencillo. Frente a Las Casas, que continuaba empeñado en que América formaba parte de las Indias orientales, Gómara contrapone el Nuevo Mundo al viejo, formado por Europa, África y Asia. En la línea abierta por Cristóbal Colón, tiene una actitud admirativa ante su naturaleza y se esfuerza por subrayar las diferencias de un mundo que «también se puede llamar nuevo por ser todas sus cosas diferentísimas de las del nuestro«. Afirma, sin embargo, su unicidad básica, tanto en el aspecto físico -«los elementos (son) una misma cosa allá y acá«- como en el antropológico, ya que los indios «de otra manera, bestias y monstruos serían, y no vendrían, como vienen, de Adán«.

   Sobre la base, casi siempre, de noticias procedentes de Fernández de Oviedo o Pedro Mártir de Anglería, describe animales, vegetales y minerales. Al ocuparse de La Española, dedica un capítulo a dos insectos -el cocuyó (Pyrophorus noctilucus) y la nigua (Tunga penetrans)- y otro al manatí.

   Expone las demás tierras descubiertas de norte a sur, comenzando por el Labrador, donde «dicen que hay grifos y que los osos, con muchos otros animales y aves, son blancos«. Muchas veces se limita a ilusiones de este tipo. Otras, en cambio, ofrece una descripción con cierto detalle e incluso una figura, como las que dedica al «guayabo» y a la «vaca corcovada». El guayabo (Psidium guayaba) «es árbol pequeño, de buena sobra y madera; envejecer presto. Tiene la hoja laurel, pero más gorda y ancha. La flor parece algo de naranjo, y huele mejor que la de jazmín. Hay muchas diferencias de guayabos y, por consiguiente, de la fruta, que es como camuesa. Una son redondas, otras largas, mas todas verdes por fuera, con unas coronillas como níspolas. Dentro son blancas o rosadas y de cuatro cuartos, como nuez, con muchos granillos en cada uno. Sazonadas son buenas, aunque agrillas; verdes restriñen como servas; maduras pierden color y sabor y crían muchos gusanos«. Las «vacas corcovadas» o bisontes «tienen una gran jiba sobre la cruz y más pelo de medio adelante que de medio atrás, y es lana. Tienen como crines sobre el espinazo y mucho pelo y muy largo de las rodillas abajo. Cuélgales por la frente grandes guedejas, y parece que tienen barbas, según los muchos pelos del garguero y varillas. Tienen la cola muy larga los machos y con un fleco grande al cabo; así que algo tienen de león y algo de camello. Finalmente, es animal feo y fiero de rostro y cuerpo; huyen dellos los caballos por su mala catadura o por nunca los haber visto«.

   La obra se reimprimió en 1553 en Medina del Campo y en 1554 en Zaragoza y Amberes. Fue prohibida porque contenía críticas hacia algunas decisiones de Carlos V, y esto hizo que cayera en olvido hasta 1717, año en que fue impresa de nuevo en una edición de Andrés González Barcia. Hubo después otras ediciones posteriores y fue traducida al italiano (1560), al inglés (1578) y al francés (1606). López de Gómara escribió también unos Anales de Carlos V, obra inédita hasta 1912, y De los hechos de los Barbarrojas, sobre la conquista española de Argel.

Obras

Aunque tampoco viajó al Nuevo Mundo, escribió muchas obras que se refieren a su conquista:

  • Historia general de las Indias
  • Historia de la conquista de México
  • Crónica de los Barbarrojas
  • Anales de Carlos V
  • Vida de Hernán Cortés
Crónica de la Nueva España: con la conquista de Mexico, y otras cosas notables: hechas por el valeroso Hernando Cortes. 1554 Francisco López de Gómara, (Gómara, Soria 1511 - Gómara, Soria 1562)

Crónica de la Nueva España: con la conquista de Mexico, y otras cosas notables: hechas por el valeroso Hernando Cortes. 1554
Francisco López de Gómara,
(Gómara, Soria 1511 – Gómara, Soria 1562)

Primera y segunda parte de la historia general de las Indias. 1553 Francisco López de Gómara, (Gómara, Soria 1511 - Gómara, Soria 1562)

Primera y segunda parte de la historia general de las Indias.
1553
Francisco López de Gómara,
(Gómara, Soria 1511 – Gómara, Soria 1562)

La conquista de Mexico.1552 Francisco López de Gómara, (Gómara, Soria 1511 - Gómara, Soria 1562) https://archive.org/details/laconquistademex00lpez

La conquista de Mexico.1552
Francisco López de Gómara,
(Gómara, Soria 1511 – Gómara, Soria 1562)
https://archive.org/details/laconquistademex00lpez

La historia general de las Indias, con todos los descubrimientos, y cosas notables que han acaescido enellas, dende que se ganaron hasta agora. 1554 Francisco López de Gómara, (Gómara, Soria 1511 - Gómara, Soria 1562)

La historia general de las Indias, con todos los descubrimientos, y cosas notables que han acaescido enellas, dende que se ganaron hasta agora.
1554
Francisco López de Gómara,
(Gómara, Soria 1511 – Gómara, Soria 1562)

Bibliografía

Fuentes:

Historia General de las Indias… (Zaragoza: Agustín Millán, 1552).
Primera y Segunda parte de la historia general de las Indias… (Medina del Campo: Guillermo de Millis, 1553). Sobre las reediciones y traducciones, cf. el libro de J. M. López Piñero y M. L. López Terrada citado en el siguiente apartado.

Estudios

LÓPEZ PIÑERO, J. M. (et al.). Los impresos científicos españoles de los siglos XV y XVI. Inventario, bibliometría y thesaurus. (Valencia: Cátedra de Historia de la Medicina, 1982).
COLMEIRO, M. La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos. (Madrid: M. Rivadeneyra, 1858,

[p. 27]).

JOS, E. «El cronista de Indias Francisco López de Gómara. Aspectos biográficos», en Revista de Occidente, nº 18, 1927. (pp. 274-278).
ESTEVE BARBA, F. Cultura virreinal. (Barcelona: Salvat, 1965).
———————— Historiografía indiana. (Madrid, Gredos, 1964).
LÓPEZ PIÑERO, J. M. y LÓPEZ TERRADA, M. L. La influencia española en la introducción en Europa de las plantas americanas, 1493-1623. (Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1997).
PARDO TOMÁS, J. y LÓPEZ TERRADA, M. L. Las primeras noticias sobre las plantas americanas en las relaciones de viajes y crónicas de Indias (1493-1553). (Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1993).

Fuente: Texto extraído de http://www.mcnbiografias.com/