POR D. LUIS PINILLOS Y LAFUENTE.

1. EL ORATORIO DE LA SANTA CUEVA DE CÁDIZ.
Corría por la ciudad de Cádiz, hacia los años 30 del siglo XVIII, la historia de cierta hermandad compuesta por un grupo de hombres que se reunían todos los jueves al anochecer, en un edificio situado tras el Arco de Garaycoechea para rezar y hablar de temas religiosos, entre otras cosas.
Debido a la mala fama de la calle donde estaba, un día se presentó el Obispo de Cádiz, de incógnito, para ver qué estaba pasando, sorprendiéndose al ver el culto y la oración que dichos varones ofrecían para el perdón de los pecados y les exhortó a que continuasen con tan loable acción, con la condición de que fuese en alguna Iglesia; pero de ningún modo que se juntasen en casa particular.

Fg.01 José Sáenz de Santa María.
Tras peregrinar por varias capillas e Iglesias, terminaron en la Auxiliar del Rosario (un modesto oratorio del siglo XVI, que se convirtió en parroquia el año 1787), y la hermandad tomó el nombre de: Cofradía de la Madre Antigua. En 1756, emprendieron obras de reparación y cuando salían las bestias cargadas por el pasillo que comunicaba a la calle de San Francisco, una de ellas se hundió con el terreno que ocupaba dejando al descubierto un sótano de regulares dimensiones, de cuya existencia nadie sabía dar noticia. Tal vez jugara algún papel, en este descubrimiento, el terremoto acaecido en Lisboa el día de Todos los Santos del año anterior (1755), que llegó hasta Cádiz convertido en maremoto, con olas que alcanzaron los 30 metros de altura. Lo cierto fue que los hermanos solicitaron el lugar para sus ejercicios, en la certeza de que a Dios le cumplía y así lo manifestaba. En Diario de Cádiz, el año 2004, la arqueóloga Inmaculada Pérez apunta la hipótesis de que bien pudiera ser esta cueva subterránea sacralizada, el lugar donde se ubicara el templo fenicio de la diosa Astarté.
Fg.02 Oratorio de la Santa  Cueva.
En 1771, la dirección espiritual de esta hermandad es encomendada a D. José (Marcos Ignacio) Sáenz de Santa María y Sáenz-Rico (Fg.01), sacerdote ordenado el 29 de marzo de 1761, que fue nacido en la Ciudad de Nueva Vera Cruz (Veracruz-México) el 25 de abril de 1738; siendo el cuarto hijo de un matrimonio radicado en Nueva España, formado por el acaudalado comerciante Pedro Sáenz de Santa María y Sáenz de Almarza, (hijodalgo notorio, de la más antigua y calificada nobleza de la Rioja) nacido en Viguera (La Rioja), el cual trasladó el negocio a la Corte y terminó volviendo a Cádiz en 1766.
Fg.03. Nuestra Sra. del Refugio de Pecadores.
En 1785, el padre de José Sáenz murió y poco después también falleció su hermano mayor, Ignacio José, padre de Manuel Joaquín Sáenz de Santa María y Arizcún, I Marqués de Valde-Íñigo, por lo que a la muerte, sin sucesión, de éste sobrino suyo, don José pasó a ser II Marqués de Valde-Íñigo, heredando, junto con el título, una cuantiosa fortuna familiar. A su muerte sin sucesión, el título pasó a su sobrino Manuel María Gil y Sáenz de Santa María, primogénito de su hermana María Francisca Javiera y de su esposo Francisco Gil López.
En 1781 D. José decidió ampliar la cueva y remodelar la antigua iglesia del Rosario. Adquiriendo los terrenos con donativos particulares y con su propia y espléndida aportación personal, fundó el original y artístico Oratorio de la Santa Cueva (Fg.02), hoy conocida como la Capilla de la Pasión. El conjunto está integrado en una manzana de viviendas, formado por dos pequeños recintos superpuestos, de planta elíptica, resultando de gran belleza; una iglesia superior y una capilla subterránea, partiendo de un sótano anexo a la iglesia del Rosario.
En la planta inferior de su fachada exterior, existen tres huecos adornados con frontones triangulares a los lados y con frontón curvo en el centro; este último sirve de camarín a Nuestra Señora del Refugio de Pecadores (Fg.03). Una pintura al óleo encargada por el padre Sáenz de Santa María en 1796, al pintor alemán, afincado en Cádiz, Franz Xavier Riedmayer.
Fg.04.Retrato del Marqués de Valdeíñigo.
En el Oratorio alto podemos contemplar el retrato del venerable padre Santamaría (Fg.04), como el pueblo de Cádiz ha llamado a su benefactor. Óleo sobre lienzo; de estilo neoclásico realizado por Riedmayer. Bajo el lienzo aparece una cartela con el Blasón del Solar de Valdeosera (Fg.05), y una inscripción que dice: VERDADERO RETRATO DEL Sr. D. JOSEF SÁENZ DE STª. MARÍA. MARQUÉS DE VALDE YÑIGO, SACERDOTE MUI EJEMPLAR DE ESTA DIÓCESIS FUNDADOR DE ESTOS PIADOSOS Y SUNTUOSOS EDIFICIOS = MURIÓ Á LOS 66 AÑOS DE EDAD EL DÍA 26 DE SETBRE. DE 1804.
Don José, una vez acabada la obra civil, entró en el deseo de los adornos, aportando para ello (órgano, altares, cajonerías, etc…), más de 150.000 reales de vellón.
Tuvo D. José, una estrecha amistad con el beato Diego de Cádiz. D. Francisco Fernández del Castillo, párroco de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que escribió: Fue muy rara su devoción con la Santísima Señora nuestra Titular, no solo haciendo componer su hermosa efigie, sino también enriqueciéndola con un copioso número de vestidos muchos de ellos muy ricos; pues solo uno de estos le costó 3.000 pesos, no bajando el número de todos de 19 con las suntuosas alhajas de oro, perlas, brillantes y otras piedras preciosas, rosarios, encaxes, &c. todo con inmensos costos. 
Fg.05 Blasón del Solar de Valdeosera.
Al parecer, este legado (conocido como el tesoro del Marqués) está depositado, actualmente, en una caja de seguridad de un banco y sujeto por cláusulas testamentarias a permanecer unido, ya que en el momento en que por parte de la parroquia se vendiese o enajenase algo del legado, los herederos podrían reclamar la totalidad. La imagen debió procesionar por primera y única vez, luciendo parte del legado, en los años veinte del pasado siglo, y fue solicitada la custodia de la misma por la Guardia de Asalto.
También ocurre que nuestro sacerdote mantenía buenas relaciones con D. Sebastián Martínez Pérez, natural de Treguajantes -La Rioja- (1747-1800) y residente en la calle de don Carlos (hoy Sacramento) de Cádiz. Éste riojano -coleccionista de arte, con una importante biblioteca y una colección de más de trescientos cuadros, con obras de Tiziano, Guido Reni, Zurbarán, Murillo y Alonso Cano, entre otros, así como un importante número de estampas y grabados-, era amigo personal de Goya, además de principal artífice de la curación del artista debido a los cuidados que le dispensó mientras estuvo enfermo y alojado en su casa.
Fg.06 Retrato de Sebastián Martínez y Pérez.
Goya había acudido a Cádiz para ser atendido en el, recientemente creado, primer Colegio de Medicina y Cirugía de España. Testimonio de ésta amistad es el retrato que le hizo el pintor en 1792 (Fg.06); un óleo sobre lienzo de 93 x 68 cm., actualmente en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. En la hoja que sostiene el retratado Martínez se puede leer: D. Sebastián Martínez. Por su amigo Goya. 1792.
Así que D. José contactó con Goya gracias a la intervención de Martínez y le encargó, para la capilla, tres obras:  “El convite nupcial” (Fg.07), “La multiplicación de los panes y los peces” (Fg.08) y “La última cena” (Fg.09), que Goya realizó en 1795 y estaban ya colocadas el 31 de marzo de 1796 cuando, con la asistencia del pintor aragonés, fue bendecida la capilla y se inauguró el oratorio, culminándose la obra del conjunto que se mantiene desde entonces sin modificaciones. Las obras en realidad fueron pintadas en Madrid pero, actualmente, son las únicas de este genial pintor que se conservan en Cádiz.
Fg.07. El Convite Nupcial.
El Oratorio de la Santa Cueva es, dentro de los monumentos arquitectónicos de tipo religioso, uno de los de mayor valor de toda Andalucía. En el año 1981, el Ministerio de Cultura declara, a todo el conjunto, monumento histórico-artístico de carácter nacional; los tres óleos de Goya son restaurados en los sótanos del Museo del Prado en Madrid y la Santa Cueva es remodelada y abierta al público en general -incluyendo las mujeres- con entrada por la calle Rosario.
Fg.08.La Multiplicación de los Panes y los Peces.
Además, D. José Sáenz de Santa María quiso enriquecer el templo y a su comunidad con una pieza musical que acompañara, en la mañana de Viernes Santo, la procesión de las siete últimas palabras de Cristo, para ser interpretada en los intermedios que se producen durante las tres horas que duraban las consideraciones sobre las siete últimas palabras, y para honrar un grupo escultórico que data de 1783, obra del granadino González y el genovés Vaccaro.
Por conducto de los marqueses de Méritos y de Ureña, que eran músicos, el padre José encargó en 1785 a Franz Joseph Haydn, maestro de moda entre los aristócratas de la época, la obra que recibió el título de ”Las siete últimas palabras de nuestro salvador en la cruz”.
Fg.09. La Santa Cena.
Este oratorio del sermón de las siete palabras encargado por Sáenz de Santa María, fue terminado en el invierno de 1786; se estrenó en Viena el 26-03-1787 y en Cádiz se interpretó en la mañana del Viernes Santo de aquel mismo año, con un violonchelo stradivarius construido en 1720. Dicen que la obra era escuchada todas las semanas santas por Manuel de Falla en su niñez y que ello fue parte del origen de su afición a la música. Dicho stradivarius sobrevive hasta hoy en manos de un instrumentista mexicano, llamado Carlos Prieto. La obra se convirtió desde entonces, en uno de los monumentos cumbres de la Semana Santa Gaditana, por su belleza y expresividad.
Se conoce como Las Siete Palabras, a las siete frases que Jesús pronunció antes de morir, recogidas por los evangelistas: 1ª. Palabra: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lucas 23, 34). 2ª. Palabra: En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso (Lucas 23, 43). 3ª. Palabra: Mujer, ahí tienes a tu hijo, y al discípulo Juan: Ahí tienes a tu madre (Juan 19, 26-27). 4ª. Palabra: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? (Mateo 27, 46). 5ª. Palabra: Tengo sed (Juan 19, 28). 6ª. Palabra: Todo está cumplido (Juan 19, 30). 7ª. Palabra: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Lucas 23, 46).
Fg. 10. Placa.
Falleció D. José Sáenz de Santa María, con fama de santidad en Cádiz, el 26 de septiembre de 1804. En esta ciudad tiene una calle dedicada a su memoria (Fg.10), denominada con su título marquesal.

A    PX    O
MEMORIAE. AC. CINERIBUS BENERABILIS.
SACERDOTIS. MARCHIONIS. DE. VALDEIÑIGO
JOSEPHI. SAENZ. DE. SANCTA. MARIA
VERACRUCENSIS
HISCE. PROPRIO. AERE. SACRIS. AEDIBUS. EXTRUCTIS
AD. PROCURANDAM. IN. EIS. DEI. GLORIAM
ET. ANIMARUM. SALUTEM
TOTUM. SE. DEDIT.
PIUS. LIBERALIS. COPIOSUM. PATRIMONIUM
IN. TEMPLI. NITORE. ALIISQUE JUVANDIS
LARGISSIME. EPPUDIT.
OBIIT. DIE. XXVI. SEPTEMBRIS. ANNI. MDCCCIV
AETATIS. LXVI.
E. COEMETERIO. PUBLICO. EJUS. HEIC. OSSA
DISCIPULI. AMANTISSIMI
PROPII. FERVORIS. EXCITAMENTUM
P. P.
DIE. VI MARTII. ANNI. MDCCCXI. VI. DEFUNCTUS
ADHUC LOQUITUR. EPIST. AD. HEBR. II. 4.


Los restos de D. José Sáenz de Santa María se encuentran actualmente en el vestíbulo de entrada de la capilla del Santísimo Sacramento desde que se trasladaron allí en 1846. En el sepulcro se puso el siguiente epitafio:

+
GLORIOSUM SEPULCRUM
VEN. SACERD. IMMORT. GIGNI. PERILLUST. MARCHIONIS.
DE VALDE-ÍÑIGO
JOSEPHI. MARCI. SAENZ. DE. SANCTA. MARIA.
Preclarus. Dei. Operarius. In. Qua. Sumptifecerat.
SANCTA. SPECU.
Quotidie. Noctibus. Per Solidos. X. Mens. Dies. Multoties.
D. IGNATIL. DE LOYOLA. EXERCITIA. ANN. XXXV.
Uberrimis. Laetissimis. Que. Animarum. Fructibus. Explanavit.
Plurimas. Divitias Opes. Que. Quibus. Affluebat. In. Dei. Amore.
S.S. Cordis. Jesu. Matris. Virginis. In. Ornamentis. In. Templis.
In. Compitis. Pictis. Imaginibus. Promovendo. Diffunditavit.
Non. Paucis. Sacerdotium. Coenobia. Virginum. Choros. Anhelibus.
Et. Omnibis. Religiosi. Conventus. Alumnis. Per. Ann. Plures.
Necesarios. Suppenditavit. Proventus.
Cujusvis. Sexus. Conditionis. Que. Miserant. Fortunam.
Quandoque. Sexaginta. Aureorum. Millium. Largitate.
Portentum.! Sublebavit.
Innumera. A. Deo. Accepta. Impedit. Largus.


2. EL MARQUESADO DE “VALDE-ÍÑIGO”.
1. Mateo Sáenz de Santa María.- Vecino de Viguera. Casado con Catalina Pascual. Padres de: Mateo (11) que sigue, Juan, Francisco, y Catalina.
11. Mateo Sáenz de Santa María y Pascual.– Vecino de Viguera. Casado con Isabel Carasa Ruiz, hija de Miguel Carasa e Isabel Ruiz. Padres de: María, Mateo, María, Catalina, Juan (115) que sigue, y Pedro.
115. Juan Sáenz de Santa María y Carasa.– Viguera (*21-02-1628). Tomó posesión de la Divisa “Íñigo Martínez de Arriba”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1651, Serie 5, Tomo 2, Folio 84

[Aparecen, asentados indistintamente -por error- en la Divisa “Íñigo Martínez de Arriba” e “Íñigo Martínez de Abajo”].
Casado en Viguera el 26-01-1648, con Isabel de Ortega y de Cabezón, hija de Juan de Ortega y Catalina de Cabezón Ramírez, los tres vecinos de Viguera. Padres de: Mateo, Juan, Marcos (1153) que sigue, Lucas, y Blas.
1153. Marcos Sáenz de Santa María y Ortega. Viguera (B: 18-10-1653). Tomó posesión de la Divisa “Íñigo Martínez de Arriba”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1683, Serie 5, Tomo 2, Folio 200.
Casado en Viguera el 03-08-1676, con Ana de Almarza Sáenz de Cabezón, hija de Diego de Almarza y María Sáenz de Cabezón (también aparece como María Sáenz de Tejada), vecinos de Viguera. Padres de: Juan Antonio, Juan, Ana, Manuela, y Pedro (11535) que sigue.
11535. Pedro Sáenz de Santa María y Almarza.- Natural de Viguera, donde fue bautizado el 04 de junio de 1693. Vecino de Cádiz y Madrid. Tomó posesión de la Divisa “Íñigo Martínez de Abajo”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1776, Serie 5, Tomo 4, Folio 211. Fue Regidor de Veracruz y su Alcalde Ordinario los años 1731 y 1736. En 1741 siguió pleito contra Juan Antonio de Tesaín, depositario y regidor de Veracruz sobre los bienes y caudal del mariscal de campo Antonio Figueroa. Pasó a residir a Cádiz, en donde murió de avanzada edad entre 1781 y 1788.
Casado, en la iglesia de La Asunción de Veracruz (México), el 04-08-1726,  con Ignacia Sáenz Rico y Monterde y Antillón, natural de Veracruz (México), hija de Gaspar Sáenz Rico, poderoso hacendado y comerciante, regidor de Veracruz (1726) y su alcalde ordinario en 1712 y 1735, además, fue uno de los fundadores de la Cofradía de Hermanos Lacayos y Esclavos Españoles del Santísimo Sacramento, fundada en Veracruz el 1 de enero de 1738 y designado su protector; también fue fundador de la obra pía de Belén, con tres haciendas de su propiedad: Jocula, Novillero y Paso del Toro, cuya administración dejó al Ayuntamiento de Veracruz, para con sus productos sostener una escuela y una casa de convalecientes. Fueron padres de: María Francisca Javiera (115351) que sigue, Ignacio José (115352) que sigue, Pedro José Ignacio Ramón (115353) que sigue, y José Marcos Ignacio (115354) que sigue.
115351. María Francisca Javiera Sáenz de Santa María y Sáenz-Rico.- Natural de Veracruz (México), bautizada en la iglesia de La Asunción el 07-12-1728, apadrinada por el coronel Pedro Ruanova. Falleció en 1766. Casada, en la iglesia de La Asunción el 17-06-1748, con: Antonio Simón Francisco Gil y López, natural de Ainzón (Zaragoza), bautizado el 28-10-1707 (hijo de Jerónimo Gil y de Isabel López). Padres de:
A) Manuel María Gil y Sáenz de Santa María, primogénito nacido en 1758, III Marqués de Valde-Íñigo título que heredó de su tío, José Marcos Ignacio Sáenz de Santa María y Sáenz.
B) María Francisca Gil y Sáenz de Santa María, nacida en Veracruz hacia 1760 y avecindada desde pequeña en Jalapa, donde falleció el 27-01-1823. Casada el 16-04-1774 en Veracruz (Asunción) -precedida dispensa de tercero con cuarto grado concedida en febrero de ese año-, con Miguel Ignacio de Miranda Arraido, nacido en Veracruz en 1744.
C) María Ignacia Gil y Sáenz de Santa María, casada con Gaspar de Morales de los Ríos y Pineda, natural de Córdoba (Andalucía).
D) Francisco Javier Gil y Sáenz de Santa María, nacido en Veracruz el año 1762. Sirvió a Su Majestad de aventurero en la Real Armada.
E) Juan Evangelista José Marcos Gil y Sáenz de Santa María, nacido en Veracruz (Méjico) el 05-05-1764. Alférez de Reales Guardias de Infantería Española. En las probanzas para la Orden Militar de Alcántara (Caballeros de Alcántara. Expediente 599. Año 1798), mencionó ser sobrino del obispo de Segovia don José Antonio Sáenz de Santa María.
[NOTA: Tal vez lo fuera por el apellido paterno, Gil, pero no por el de su madre, Sáenz de Santa María, ya que, examinados todos los libros de Bautizados, Casados y Finados de Muro de Cameros (de donde era natural dicho obispo *13-01-1726), y los de Viguera…; no se ha encontrado relación alguna de parentesco entre los Sáenz de Santa María, inscritos en una y otra villa,
Según Wikipedia, la enciclopedia libre, éste obispo de Segovia cuyo nombre completo era José Antonio Zoilo Sáenz de Santa María y Martínez de Tejada: “…perteneció a las casas de Tejada y de Valdeosera,” y, también, que pasó “…a Cádiz, donde se refugió en el Oratorio de la Santa Cueva, edificado a expensas de su sobrino (?) José Sáenz de Santa María, Marqués de Valdeíñigo”.
A este respecto; examinando los libros del Solar de Valdeosera, se puede comprobar que dicho Obispo de Segovia no aparece inscrito en ellos y nunca perteneció al mismo. Además, está el precedente de unos Sáenz de Santa María Payueta, originarios de Muro de Cameros, donde figuraban como pertenecientes al Estado General, cuando a mediados del siglo XVII, argumentaron corresponderles estar encuadrados en el Estado Noble, por hallarse inscritos en el Solar de Valdeosera. Al parecer, su alegación de estar emparentados con la familia de apellido homónimo (Sáenz de Santa María), originaria de Viguera y de la Divisa “Íñigo Martínez”, no pudieron probarla documentalmente y la pretensión fue desestimada por el Solar. Apelaron ante el Alcalde Mayor del Adelantamiento de Burgos pero, sin poder aportar pruebas fehacientes, no prosperó su plan de pretender hidalguía por Solar Conocido].
F) Juan Evangelista Ignacio Gil y Sáenz de Santa María.
G) María Javiera Gil y Sáenz de Santa María. Falleció párvula.
H) María Josefa Gil y Sáenz de Santa María (Veracruz 1749), la cual casó con su pariente Antonio Sáenz de Santa María y Prudencio.
I) Ignacio Gil y Sáenz de Santa María, que falleció párvulo.
115352. Ignacio José Sáenz de Santa María y Sáenz-Rico.- Nacido en Veracruz (México), en 1731. Vecino de Madrid. Caballero de la Orden Militar de Santiago (real cédula del 27-08-1748) [AHN. Ordenes Militares, Santiago, expediente 7373. Guillermo Lohmann Villena, Los Americanos en las Ordenes Militares, Madrid, CSIC, 1993, t. I. p. 375].
Casó en Madrid el 24-01-1751 con Ana Joaquina Arizcún Irigoyen nacida en la hacienda de San Diego del Pinar en Nueva España. San Pablo Tultepec, jurisdicción de Tepeaca (hija de Francisco Javier de Arizcún y Mendinueta, natural de Elizondo, II Marqués de Iturbieta (de la potente familia originaria del Valle del Baztán), y de María Josefa de Irigoyen y de la Fuente, nacida en Puebla de los Ángeles y casados en la catedral de Puebla el 11-10-1722 (Viuda profesó en Madrid, en el convento de Corpus Christi de religiosas recoletas). Padres de: Manuel Joaquín (1153521) que sigue.
115353. Pedro José Ignacio Ramón Sáenz de Santa María y Sáenz-Rico.- Nació en Veracruz (México) en 1732. Vecino de Cádiz. Tomó posesión de la Divisa “Íñigo Martínez de Abajo”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1775, Serie 5, Tomo 4, Folio 207vº. El expediente, del folio 197 al 208, contiene partidas sacramentales e informaciones en Viguera y Valdeosera. Los Diviseros del Solar de Valdeosera, reunidos en Junta el once de junio de 1776, acuerdan: otorgar un Poder a Don Pedro Joseph Sáenz de Santa María, residente en Madrid, Cavallero de el Orden de Santiago, Mayordomo de Semana de S. M. y Alcalde Mayor del Solar, para defender los intereses del mismo, ante la situación creada por los colonos de la villa de Valdeosera. Situación acabada en pleito, que transcurrió entre 1776 y 1782, con sentencia favorable a los Diviseros. Se cruzó Caballero de la Orden Militar de Santiago en 1748 [AHN. Ordenes Militares, Santiago, expediente 7374. Guillermo Lohmann Villena, Los Americanos en las Ordenes Militares, Madrid, CSIC, 1993, t. I. p. 375]. Fue Mayordomo de semana de Su Majestad Carlos III. Falleció antes de 1798.
Casó con María Andrea Moreno de Daoiz, avecindada en Madrid en la calle de Santa Isabel número uno, casa en cuya fachada había mandado esculpir los escudos de Sáenz de Santa María y Sáenz Rico.
115354. José Marcos Ignacio Sáenz de Santa María y Sáenz-Rico. (Tema de éste trabajo). Nacido en Veracruz el 25-04-1738. Promotor del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz. II Marqués de Valde-Íñigo.
1153521. Manuel Joaquín Sáenz de Santa María y Arizcún. Nacido en Madrid (B.: Santa Cruz en 1756). Residió en Guadalajara. Fallecido en 1780. Tomó posesión de la Divisa “Íñigo Martínez de Abajo”, del Solar de Valdeosera, el 28-09-1777, Serie 5, Tomo 4, Folio 256 vº. Contaba 19 años cuando pidió licencia del rey Carlos III para visitar diversas Cortes europeas, con el fin de instruirse en diversas ciencias y artes para emplearlas algún día en el destino que el Monarca estimase más conveniente. Visitó París, Londres, La Haya, parte del Flandes francés, Austria y Alemania. Al constatar el atraso que padecía el aislado mundo español, compró una gran porción de libros, de los más escogidos, aquellos que consideraba hacernos falta: de agricultura, política, artes y oficios. Su padre hacía años que había fallecido, por lo que fue educado por sus dos abuelos, Pedro Sáenz de Santa María y Francisco de Arizcún, Marqués de Iturbieta. Ambos gozaban de una espléndida posición social y de cuantiosos bienes.
Fue I Marqués de Valde-Íñigo, título nobiliario español creado por el rey Carlos III: …a consulta de él mi Consejo de la Cámara, de fecha 9 de Mayo de 1778, y: …para más honrar, y sublimar vuestra Casa, y que de ella quede perpetua memoria, le concede la merced de: …TÍTULO DE CASTILLA, para vos, y vuestros Succesores, POR TANTO, Y POR QUE habéis elegido la Denominación de MARQUÉS DE VALDE-ÍÑIGO mi voluntad es, que vuestros Succesores, cada uno en su tiempo perpetuamente, para siempre jamás, os podáis llamar e intitular, llaméis, e intituléis, llamen e intitulen, y os hago, e intitulo MARQUÉS DE VALDE-ÍÑIGO… Aranjuez, a once de Junio de mil setecientos setenta y ocho. Este nombre compuesto, es una clara referencia a su origen del Solar de Valdeosera (VALDE), y su pertenencia a la Divisa “Íñigo Martínez de Abajo” (ÍÑIGO).
Al efecto de ser nombrado marqués, recibió el vizcondado previo de Ana Vélez, pues Felipe IV había establecido que para ser nombrado marqués o conde, primero había que ser vizconde. Caballero de la Real Maestranza de Valencia. Vecino de Madrid en 1778, año en el que sustentó Pleito con la Real Chancillería de Valladolid, obteniendo Real Provisión el 29-11-1778 [ARCHV. Legajo 987. Número 22. Expediente 17.983. Localizarlo por el apellido (incorrecto) Sáinz de Santa María y con la grafía, igualmente incorrecta, marqués de Valdeíñigo].
Casó en Madrid el 13-02-1775 con Coletta de Muro y Salazar (hija de Pedro Salvador de Muro Alonso nacido en Arnedo (La Rioja) el 16-11-1701, caballero de Calatrava, auditor general de la Armada. I Marqués de Someruelos; y de Teresa Josefa de Salazar y Morales), hermana de Salvador José de Muro y Salazar, gobernador de Cuba y II Marqués de Someruelos. Padres de: tres hijas que murieron párvulas. Falleció, probablemente, en Madrid el 21-01-1780. A su muerte sin sucesión, su viuda casada en segundas nupcias con Juan Nepomuceno Rosales y Gutiérrez, el 13-05-1781, inició un pleito para la consecución del marquesado. Sin embargo en 1791 el Consejo de Carlos IV emitió sentencia a favor de José Marcos Ignacio Sáenz de Santa María -tío de este I Marqués y promotor del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz-. La carta de sucesión no se emitió hasta 1793.
3. EL SOLAR DE VALDEOSERA.
Los del apellido paterno Sáenz de Santa María, procedentes de Viguera (Fg.11), pertenecen al denominado Solar de Valdeosera. En su Archivo (Fg.12) se guardan preciados documentos que, desde el siglo XV, relatan la historia inmemorial del mismo. Uno en concreto, fechado el año de 1589, y titulado: “Relación verdadera de la antigüedad e fundación de la Villa y Solar de Valdosera que es de la diócesis de Calahorra y La Calçada y de los Señores Diviseros della”, menciona al General don Sancho -cabeza de éste linaje-, que militó a las órdenes del rey don Ramiro I y batalló en Clavijo, por el año 844, dice a la letra:
“En la dicha montaña de Baldosera hiço este Señor  treçe casas para bivienda de los dichos treçe hijos suios, para que allí biviesen y biviesen en servicio de su Rey, defendiendo la tierra de henemigos e como cavalleros valerosos defendiesen e conservasen los xristianos; e mandó que estas treçe casas estuviesen e quedasen para cada un hixo la suya e sus descendientes en memoria de echos tan ynsignes e memorables cosas como havían echo y ansí por que las dichas treçe casas se devidieron entre los dichos treçe hijos e tomaron el nombre de las dichas treçe divisas que oy día se guardan…”
Fig.11. Labra del Blasón del Solar de Valdeosera (Viguera).
 Hay una versión torticera, apócrifa, de esta historia, que se encuentra en un documento cuya autenticidad está puesta en tela de juicio por no pocos eruditos. Su nombre: “Real Carta de los Reyes Católicos, de fecha 1491”, la cual pese a su regia apariencia, es opinión generalizada de que se trata de un palimpsesto, en base -entre otros considerandos que incluyen la lógica y el sentido común-, a hechos constatables, como son:
Que dicho documento tan sólo existe en un archivo privado -y no es precisamente el del Solar de Valdeosera, aunque en su interior se le mencione en primer lugar-. Que no consta en el Registro General del sello, conservado en el Archivo General de Simancas a partir de 1454; todos sus asientos han sido publicados y no hay ni rastro de esos supuestos “privilegio” y “confirmación”. Que tampoco hay constancia de haber sido presentado ante el Rey Felipe V cuando, al llegar al poder, expidió un Decreto de que todas las villas y lugares pasasen a confirmación sus Ordenanzas y Privilegios (El Solar de Valdeosera presentó sus Ordenanzas Viejas de 1579, obteniendo Real Provisión de Confirmación, el 22 de septiembre de 1716).
Que no figure acompañando pleito alguno, litigado con anterioridad al siglo XVIII. Y que sea a partir de 1749 cuando se sabe de tal documento, por una Cédula presentada al Rey Fernando VI. Que sea a partir de esta fecha cuando ciertos pretendientes lo incorporen en sus pleitos y que, casualmente, el 7 de octubre de 1773, una Real Provisión del Rey Carlos III -a petición del fiscal de lo civil en la Chancillería-, mandaba rever las hidalguías concedidas desde el año 1703 (70 años totales). Una medida concreta y limitada, “en razón de que en las villas y lugares de que se compone la tierra de Cameros, había diferentes personas intrusas al estado noble”. Al parecer se vieron obligados a justificar 334 hidalgos de 24 pueblos de los dos Cameros exclusivamente y, por supuesto, no justifican mujeres. Algunos, quizás fueran hidalgos de tiempo inmemorial. Otros puede que tuvieran medios suficientes para cambiar de estado (buena sangre es el dinero) pero, en cualquier caso, no les fue otorgada por pertenecer a Solar Conocido, ni por línea cognaticia, en base a mencionada Carta.
Fg.12. Archivo del Solar de Valdeosera.
Además, ningún autor anterior a 1749, que haya tratado este tema, hace mención a tal documento. Ni tampoco al que aparece en su interior, que dice ser una transcripción de otro dado por el Rey Enrique IV en 1460, de más dudosa credibilidad. Ilocalizable. Su “aparición” y “desaparición” -acaecidas a mediados del pasado siglo XX-, tan sólo se mencionan en círculos particularmente interesados.
Por otro lado, las prerrogativas les: “…deben ser guardadas como a nobles hijosdalgos de sangre de Solares conocidos devengar quinientos sueldos de los dichos Reinos y Señoríos, y así según derecho común y leyes de nuestros Reinos lo disponen…” y es de sobra sabido que según dichos derechos y leyes, la hidalguía se transmitía por línea de varón. No cabe pensar que fuera voluntad de Enrique IV cambiar este derecho pero, aunque lo fuera, habría que contar con que: “PUEDE EL REY FACER CABALLERO, MAS NON FIDALGO” (Mosén Diego de Valera, historiador español, 1412 – 1483). Y sólo los descendientes del Solar de Valdeosera son hijosdalgos de sangre de Solar Conocido, y siguen asentándose en él por línea agnaticia, según el derecho común y leyes del Reino. Como se demuestra por el siguiente documento oficial:
“Práctica y Formulario de la Chancillería de Valladolid, año 1667”. En sus páginas, al mencionar la “casa y solar”  de procedencia del litigante, dice “…y alguna parte de la Rioja donde ay las casas de la Picina y de ValdeOsera”. Además, de cumplir con las condiciones de: “No haber sido partida ó enagenada, y pasada en agena familia” “Y sobre todo, si los dueños, y señores della, han tenido ellos y sus descendientes, por línea de varón, la opinión y reputación de hijosdalgo”.
Y, para zanjar esta cuestión, ahí está la Sentencia pronunciada, mandada y firmada por el Sr. D. Prudencio Joaquín de Coca, Juez de Primera Instancia en Torrecilla de Cameros, el 13-11-1845, seguida de otra Real Sentencia dada y publicada por los Señores Presidente y Magistrados de la Sala Segunda, que fue autorizada y legalizada por D. Mariano Blanco Recio, escribano de Cámara de S. M., en la Audiencia Territorial de Burgos, el 24-09-1846, y posterior Real Auto, dado en Burgos el 03-11-1846, que la declaraba por consentida y pasada en autoridad de Cosa Juzgada.
En esta Real Sentencia se reconoce, y queda como “Cosa Juzgada”, la pertenencia de “las dos montañas, de Valdeosera y los Cardines” a estos Señores Diviseros, moradores de la Villa de Valdeosera, y herederos de la Casa o Linaje de Tejada.
En base a esta Sentencia, el Solar de Valdeosera obtuvo, el 17 de marzo de 1847, una Real Carta Ejecutoria de la Reina Doña Isabel II.
Estos son asertos, y demuestran que es el Solar de Valdeosera la verdadera “fuente manantía”, pues están basados en documentos oficiales y en Sentencias firmes de un Tribunal (que deben ser acatadas en todo Estado de Derecho), no en opiniones ligadas a personales acomodos, o conjeturas sacadas de confirmaciones, reales o imaginarias, pues, en cualquiera de los dos supuestos, como dijo el Fiscal de la Sala de Hijosdalgo en 1782: “Las Confirmaciones no dan ni quitan fuerza a lo que se confirma, sólo sirven de preservar la eficacia de la cosa confirmada sin perjuicio de la verdad porque los Soberanos expiden sus Confirmaciones bajo la buena fee de ser cierto el Pribilegio y como su Soberana intención es no dar más derecho al impetrante que el que tenga por el Privilegio ni derogar el derecho de terceros no se examina ni disputa en este acto si es cierto o no el Privilegio ni se cita para su confirmación a los interesados quienes si hacen ver que la Confirmación se obtuvo con engaño de nada sirve.
Cabe decir, que también el Solar de Valdeosera solicitó, y obtuvo, alguna confirmación. Llevando de ventaja -por coherencia-, no haberlo hecho ante el Gobierno de la República ni durante el Régimen de Franco.

Bibliografía:
– Carta edificante o relación sumaria de la vida del exemplar sacerdote y obrero apostólico infatigable Sr. D. Josef Sáenz de Sta. María, Marqués de Valde-Íñigo y fundador en Cádiz de la actual Santa Cueva, a la que trasladó la congregación del Retiro Espiritual. Escrita por otro sacerdote hijo suyo de espíritu, y dada á luz pública por la misma congregación. Impresa en la Casa de Misericordia de dicha Ciudad, año de 1807. (IER R-18415).
– “Valdeosera, El Solar de las Trece Divisas”. Luis Pinillos y Lafuente. Logroño, 2008.
– Hidalguías Riojanas, El Solar de Valdeosera, de Ramón José Maldonado y Cocat. Edición facsímil, Logroño 2001, y Actas de asientos posteriores.
– Pleitos de Hidalguía, Siglo XVIII. Vicente de Cadenas y Vicent. Madrid, Hidalguía 1981.
– Archivo Histórico Diocesano de La Rioja (AHDLR).
– Internet: Wikipedia enciclopedia libre. La Familia Monterde y Antillón en Nueva España, reconstrucción genealógica, segunda parte. Javier Sanchiz y José Ignacio Conde Díaz de Rubín.
– Internet: El mundo del libro en el Cádiz de la Ilustración. Manuel Ravina Martín (Archivo Histórico Provincial de Cádiz). (Los datos sobre este primer marqués de valdeíñigo proceden de la necrológica que firmada por Manuel García de Tejada apareció en las -memorias de la sociedad económica de amigos del país, Madrid. imprenta de Antonio de Sancha, tomo IV, 1787, pp. 340-342)
– Internet: lahornacina.com/artículoscadiz19.htm.
– “La colección artística de Don Sebastián Martínez, el amigo de Goya en Cádiz”. Pemán Medina, María. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez. Madrid, 1979.
– “Goya en la Santa Cueva de Cádiz”. Torralba Soriano, Federico. Banco Zaragozano, 1983.
– “Monumentos restaurados, La Santa Cueva de Cádiz”. Varios autores. Fundación Caja Madrid, 2001.
– “Guía artística de Cádiz y su Provincia [1]. Cádiz y Jerez”. Varios autores. Fundación José Manuel Lara y Diputación de Cádiz, 2005.
– Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. www.iaph.es.
– lineaserpentinata.blogspot.com Goya en Cádiz 2010. Fot. de Web Gallery of Art+